El cine: campo de batalla de la guerra

Si algo es sabido por todos, es que lo audiovisual ha servido como objeto de propaganda en países que estaban en guerra, y si por algo ha destacado el siglo XX, es por esto. Por las innumerables guerras y por hacerse con el territorio de los gobiernos nacionales. Uno de los países que ha estado más en guerra ha sido Estados Unidos, y es que su cine, durante estos 100 años, ha sido para recalcar los efectos de la confrontaciones internacionales.

Territorios enemigos

Sin novedad en el frente, una película dirigida por Lewis Milestone, trata los estragos de la guerra, los daños psicológicos que deja y la perdida de la juventud en la misma por llamar a las filas a actores sin interpretación alguna, y manejados por los gobiernos. A ir a una lucha que en muchas ocasiones no les interesa. Es una película donde se ve claramente lo mal que lo pasan y el infierno que viven todas esas personas que van a matar sin recibir casi nada a cambio.

sin-novedad-en-el-frente

En este caso van a la Primera Guerra Mundial, y podemos vivir en primera persona las mutilaciones y las perdidas de amigos que se dan en territorios enemigos. Asimismo, vemos como alistan a los más jóvenes desde la mismísima educación secundaria, y es que, lamentándolo mucho, es un hecho que se daba y que actualmente traspasaríamos límites de la ética que no podríamos alcanzar. Un peliculón de casi obligada proyección incluso en tiempos actuales.

Curiosidades detrás de las cámaras

Otra películas con historias curiosas en ellas es Apocalypse Now, dirigida por Francis Ford Coppola, nominada a 8 Oscars y ganadora del mejor sonido y fotografía. Un filme que tardó en rodarse nada más y nada menos que 3 años y donde uno de los hechos más curiosos fue que se rodó con helicópteros del ejercito estadounidense.

apocalypse-now

Pero lo mejor de todo esto, es que se grabó en Vietnam, donde estaban en guerra en ese momento y esos vehículos, en medio del rodaje, dejaron plantados al equipo porque tenían que ir a la guerra. En medio del plano que rodaba el director, sin comunicárselo a nadie, se marcharon.

Una historia, de las profundas del cine, que algunos conocen, pero que otros, lógicamente, no. Eso sí, vemos como uno de los personajes se vuelve loco por culpa de este hecho. Otra consecuencia más.

apocalypse-now

La Guerra Civil en España

Haciendo casi un recorrido donde se pueden ver los efectos de los enfrentamientos es en La Vaquilla, una película de Berlanga, donde en clave de humor, se trata la Guerra Civil de España.

la_vaquilla_berlanga

Eso sí, si una imagen se me quedó en la retina, fue ver a ambos bandos compartiendo entre sí cigarros, lo que deja claro que esta lucha no era de ellos, sino de los que están por encima y no cogen las armas por miedo.

¿Y qué pasa con la Guerra Fría?

Otro largometraje galardonado con muchos Oscars, nada más y nada menos que seis y con trece nominaciones, es Forest Gump, donde podemos ver al mítico personaje interpretado por Tom Hanks en múltiples espacios de la historia estadounidense. En este caso nos centraremos en la Guerra Fría, donde visualizamos el dolor de él cuando muere su amigo Bubba.

Y es que eso era la guerra, la pérdida de amigos, hijos con un futuro, científicos que no pueden estudiar porque tienen que coger un arma, de padres de familia y sobre todo y por encima de ello, de población, sea la edad que sea.

Está claro que el cine ha tratado la guerra, ya sea como sátira o como realidad. Como documental o como ficción. La guerra no hace bien y no deja efectos positivos, gane quién gane. Lo dijo Cayo Mario, político y militar romano: “Con el ruido de las guerras, no oigo el de las leyes”.