Puede que busques y no encuentres: Una mirada al arte abstracto

Cuando nos acercamos a una obra abstracta, será frecuente escuchar cosas como “eso lo hace cualquiera”, “esto se ha hecho en 10 minutos”, “yo no veo nada”, o directamente zanjar diciendo: “no entiendo de arte”, o si “esto es arte yo no lo entiendo”, sentenciando así un rechazo de lo que no comprendemos porque quizá estemos mirando mal. Efectivamente, puede que busques y no encuentres.

El arte abstrancto de Kandinsky

Ya han pasado cien años de Kandinsky, para muchos el pionero del abstracto, aunque quizá el arte abstracto es tan antiguo como el hombre y yo me atrevería a decir que antes de él. Y aunque cien años son pocos en nuestra historia, son muchos de incomprensión a la velocidad que ha ido todo desde principios del siglo XX.

grau_kandinsky
Composition VIII de Wassily Kandinsky

Cómo hemos llegado hasta aquí

Creo que hay varias razones para haber llegado hasta aquí: En primer lugar el arte no forma parte esencial de nuestra educación, sigue siendo un complemento (digamos lúdico) sin reconocer su verdadera transversalidad. Y es que si educáramos desde el arte prometo que, “otro gallo nos cantaría”.

En segundo lugar nuestro patrón instalado de arte es renacentista, por lo que intentamos buscar en el arte representaciones que asociemos a objetos reconocibles.

 

Reflejos de la realidad que observamos y que podamos procesar desde la retina (el arte retinianoque tanto despreció Duchamp).

El nacimiento de Venus de Botticelli

En tercer lugar, solemos poner en valor aquello que se escapa de nuestras propias habilidades y restar valor a lo que somos capaces de hacer, así que con estos parámetros será difícil aceptar unas manchas sobre un lienzo.

En cuarto lugar (ya ha sido demostrado por la neurociencia), lo que nos genera angustia, o falta de comprensión activa inmediatamente nuestro rechazo.

Por último, no es menos cierto que el entorno del arte contemporáneo ha procurado ser elitista por lo que ha elevado conscientemente el arte moderno a lo incomprensible  para así restar aceptación popular.

jorge_lopesino_untitled
“Untitled”. Jorge Lopesino. Colección privada, 2019. Mixta sobre papel. 40x50 cm

Cómo aproximarse al arte abstracto

¿Pero entonces como aproximarse al abstracto? No seré yo el que ofrezca aquí y ahora una receta infalible, pero permítaseme que enuncie algunas claves que al menos a mí me funcionan, y que pueden servir modestamente de guía:

Cambia de lenguaje.Como he dicho anteriormente no podemos aproximarnos al arte abstracto desde un lenguaje renacentista. Vencer el miedo a no entender, cambiar la actitud y por tanto nuestra mirada será una clave fundamental para acercarnos de otra manera y no autoexcluirnos de este tipo de expresión artística.

Evita leer el título de la obra.Muchas obras abstractas prescinden de título (untitled), con frecuencia para no determinar al observador. El propio Pollock optó por numerar sus obras, según muchos, para evitar esto. Se tú el que añada el título tras tu interacción con la obra.

No busques objetos. En una obra de arte abstracto por lo general no vas a encontrar objetos reconocibles. Deja de buscar en los trazos, representaciones que te recuerden a algo que tu ojo entiende… Deja de pensar: “ah ya se aquí hay una ventana”, un árbol, una montaña, o un “oso comiéndose a un tipo”, como recientemente me dijo un amigo…

Puede que encuentres figuración en alguna obra abstracta (las más líricas) pero no necesariamente tendrá el valor figurativo habitual, sino más bien simbólico desde otro código. Deja de intentar descifrarlo siempre todo.

Intenta el dialogo. Se activo. Si ya has dejado de buscar objetos, vas bien, porque puede que hayas entrado en otra dimensión: “el paisaje interior” del artista, un universo de emociones. Déjate llevar por las sensaciones que te transmiten los colores, la armonía, las texturas, la disposición, las formas… 

Si ya has dejado de contemplar pasivamente, intenta dialogar activamente con la obra, no solo es qué te dice, sino que le dices tú. Y aquí está lo especial, tu dialogo será distinto del que otro tenga con la misma obra. Puede que incluso sea nuevo en cada observación.

La música como referencia. Déjate llevar. Con toda seguridad, una de las expresiones artísticas más abstractas sea la música. Así es como hay que escuchar el arte emergente. Fluye como cuando escuchas música. Si escuchas desde dentro ya estarás mirando de otra manera. El ojo externo habitualmente nos engaña.

Ad Parnassum, Paul Klee (1932) Técnica: Óleo sobre lienzo. 100 x 126 cm

Si después de esto, en mi anterior obra sigues viendo un edificio con una puerta y tres ventanas, vuelve a empezar.

Siempre recuerdo la frase de Paul Klee, para el que “el arte no reproduce lo visible, lo hace visible”.

En nosotros está.

JORGE LOPESINO

Independent Visual Artist.

Instagram: @JRLOPESINO.

www.jorgelopesino.com